sábado, 21 de abril de 2012

DIVERSIDAD PROCESOS CULTURALES.


DIVERSIDAD PROCESOS CULTURALES.

La diversidad  cultural se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.

Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.El tratamiento de la diversidad cultural puede concebirse, en principio, como continuación de lo visto en el apartado dedicado a la biodiversidad, en cuanto extiende la preocupación por la pérdida de biodiversidad al ámbito cultural.
            Multiculturalidad          Interculturalidad
 Lo que es (Plano fáctico o de los hechos)  Diversidad cultural, lingüística, religiosa.    
 Relaciones inter-étnicas, intralingüísticas, interreligiosas.
 Lo que debería ser (Plano normativo o de las propuestas sociopolíticas y éticas)           Reconocimiento de la diferencia:

1. Principio de igualdad.
2. Principio de diferencia       Convivencia en la diversidad:

1. Principio de igualdad.
2. Principio de diferencia.
3. Principio de interacción positiva.

 La dimensión del sentido subjetivo de la realidad social. La cultura como portadora de significaciones. Los procesos sociales de producción, circulación y recepción de significaciones. Los intelectuales como productores culturales. Los procesos de significación social como la relación entre dos "realidades" y la conciencia colectiva interpretante los cuatro componentes del sentido subjetivo de toda acción, relación y orden social.
Los paradigmas culturales como regímenes de significación. El pueblo, las clases y las masas como sujetos y objetos de la cultura. La cultura como espacio de la lucha hegemónica. La política como acción instrumental y como expresión simbólica. Dialéctica entre diferenciación y reunificación cultural. La razón moderna, la construcción del otro y la identidad cultural.
 Las formas simbólicas, los contextos sociales y los procesos de valoración. El orden simbólico y la lucha por la legitimación del poder y las desigualdades. El poder, el poder de nominación y las luchas simbólicas. Procesos simbólicos y proceso de institucionalización. El campo de la producción cultural y el campo del poder. La ilusión y la cuestión de los límites. Las posiciones, las disposiciones y el espacio de los posibles.
El interés, la participación de los individuos y los grupos en los procesos sociales y el problema del consenso. La formación de las identidades colectivas y la constitución de la legitimidad del orden social y político. Identidad cultural e identidad personal. Los referentes culturales de la identidad: el estado-nación, las religiones y las etnias. La identidad como esencia  o como proceso. La fusión cultural.
Los imaginarios sociales: mitos religiones e ideologías modernas. La ciencia como forma histórica del imaginario social.



PROCESOS IDE0LOGICOS.

Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad sistema general o los sistemas existentes en una práctica de la sociedad (económico, social, político, cultural, moral, religioso), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación  que puede ser radical, súbita, revolucionaria o paulatina y pacífica –ideologías reformistas o la restauración de un sistema previamente existente ideologías reaccionarias .
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia crítica, habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.
El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).


POLITICOS.

La Política  través de la historia ha sido un instrumento de acción social, para el afianzamiento, consolidación o transformación de las relaciones sociales, fundamentalmente de las relaciones de producción vigentes en determinadas épocas.
La política como fenómeno histórico resultante de las contradicciones en la base económicas de la sociedad; esta objetividad pone de manifiesto sus grandes dimensiones sociopolítica y culturales, que destaca y reafirma su función histórico concreta; dicho carácter histórico se corrobora en el devenir de las relaciones políticas y su función clasista.
Su surgimiento se ubica en la fase histórica de desintegración de la comunidad primitiva y el surgimiento del régimen de producción esclavista. Ambos fenómenos – política y Estado - aparecen unido en su función social; los mecanismos de hegemonía del poder político no existen solos, surgen a partir de la existencia de las clases sociales que poseen el poder económico; también están presentes los otros grupos humanos exentos de poder que funcionan como objeto de la política y que se oponen por sus intereses a la política de la clase o clases dominantes. A partir de los mecanismos de poder y su relación con los intereses de clase, la política funciona como resorte de control y regulación de dichos intereses. Este es un rasgo característico y especial del papel de la política en la sociedad.
La Política es la expresión concentrada de la economía, como el producto más elaborado de la lucha de clase que se manifiesta como la lucha de clase por la conquista y afianzamiento del poder estatal.


SOCIALES ECONOMICOS.

La relación social y proceso social son dos aspectos de una y la misma cosa, la relación social es el aspecto estático en un determinado momento de un proceso de interacción, la realidad de este proceso es siempre dinámica, algo que consiste en acciones relacionadas de dos o más personas.

La relación social es el resultado de un cierto momento de un proceso de interacción y el proceso social es la interacción en movimiento que produce como resultado determinada relaciones sociales en términos generales la acción genérica del proceso social, es decir, es equivalente como lo consideran Simmel Wiesse, al concepto de interacción, las influencias reciprocas que crean o modifican una relación interhumana.

Para evitar confusiones hay que notar que la sociología contemporánea no se preocupa de inquirir sobre un proceso social total que abarque dentro de sí la totalidad de los hechos sociales, sino que estudia las diferentes clases de procesos sociales típicos específicos. Los sociólogos de nuestro tiempo tratan de forjar un concepto genérico de proceso social para aplicarlo al sinnúmero de procesos sociales diferentes.
El proceso económico es el conjunto de actividades económicas q realiza el hombre con el fin de obtener los medios q le permitan satisfacer sus necesidades. Es realizado en sociedad y es un proceso continuo e interrelacionado qué se agrupa en 5 fases: producción, circulación, distribución, consumo, inversión.


































DEVENIR HISTORICO COMO SUCESION DE FECHAS Y PERSONNAJES.

 El tiempo como sucesión de hechos  es una cronología abstracta producida desde una concepción  del desarrollo moderna, o sea lineal y reflexiva. Las ideas de estructurar lo real y obrar son claves para comprender el desarrollo como necesario en esta concepción abstracta del tiempo. Según A, Giddens (1884, 1990) la Modernidad es un proceso de “distanciamiento espaciotemporal” en el que se produce un vacío para abstraer el tiempo a través del cálculo. En las sociedades tradicionales el tiempo estaba habitado por dioses y demonios, por las relaciones sociales y políticas cuyos sentidos se establecían a través de la disputa entre  los sectores hegemónico:

En las sociedades Modernas, la dominación cultural se consumaba por medio de las ideologías, ya vaciadas- o abstractas- del liberalismo, la igualdad, el progreso, la ciencia, etc. Y en el capitalismo posmoderno, la dominación  se pone en práctica con una violencia simbólica, más desterriTorializada, de la que se han removido los mínimos cimientos.

Gobierno de Cipriano Castro (1899-1908)
Situación política:

Cipriano Castro al estar convencido de que su permanencia en el poder no puede estar sujeta a las alianzas caudillistas, una de sus primeras estrategias consiste en afectar directamente las bases del poder de los caudillos: cambia los jefes políticos de una zona a otra neutraliza la capacidad política de aquéllos al imponer en cada localidad a jóvenes generales tachirenses que lo habían acompañado en la revolución.
Con el fin de sostener esta determinación política, decide igualmente promover la formación de una fuerza armada nacional, capaz de imponer la autoridad del poder central en todo el territorio de la República. Para esto tomó las siguientes medidas:
         En 1903 se sancionan un nuevo Código Militar y un Código de la Marina.
         Se decreta la creación de la Academia Militar de Venezuela.
         Se equipa al ejército con el armamento más moderno para el momento.
Además de todo esto Castro atacó con crueldad a quienes osaron oponérsele: envió a la cárcel a los banqueros que no querían prestarle dinero, alejó del país al capital extranjero por la forma atolondrada en que pretendió contrarrestar los innegables abusos de las compañías capitalistas que actuaban en el país. Y la falta de diplomacia causó un conflicto internacional el cual trajo el bloqueo de nuestras costas, además este desorden ayudo a que se formara el movimiento de oposición llamado la “Revolución Libertadora”.
Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos”
No fue muy consecuente con su promesa, porque a excepción del general José Manuel Hernández (“el mocho”) y Ramón Tello Mendoza, su primer gabinete estaba compuesto por viejos personeros del Partido Liberal. Y los “nuevos ideales” no fueron más que la acentuación de los viejos vicios de una política personalista, corrupta, rígida y de una dureza particular


Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908- 1935)
Características políticas:

Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son:
         1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez)
         1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)
         1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez)
         1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez)
         1922-1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez)
         1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)

El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente.
Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules.
El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de carreteras de macadán - a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.
Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)
Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.
La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas.
Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno.

La Revolución Liberal Restauradora de 1899 organizada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez hizo huir del país a Andrade, llevando al poder a Castro, quien sin embargo, ratificó en sus cargos a algunos ministros del derrotado gobierno, desvirtuando el lema principal de su campaña: «Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos». En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente lo eligió Presidente y como segundo Vicepresidente a Gómez. Al igual que sus predecesores, por su autoritarismo combatió sediciones internas. La más sobresaliente de éstas fue la Revolución Libertadora, liderada por el banquero Manuel Antonio Matos, que culminó con el triunfo de Castro en 1903 tras las batallas de La Victoria y de Ciudad Bolivar, y cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Además, su gestión siguió una fuerte línea anti-imperialista contra las grandes potencias extranjeras, negándose a cancelar la deuda nacional con el Reino Unido y Alemania. Debido a esto, debió encarar el bloqueo naval que impusieron estos países.

Debido a una enfermedad, en noviembre de 1908 Castro se dirigió a París con el propósito de someterse a tratamientos pertinentes. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado en diciembre de ese año, traicionando a Castro y prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, cuando el Congreso lo eligió para un término de cuatro años, pero decidió permanecer el poder, y para solventar la crisis posterior suspendió las elecciones. Gómez sería designado como Presidente Constitucional por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, con gobernantes títere presidiendo por poco tiempo y actuando de fachada a Gómez. Fue inmisericordioso tanto con opositores como con todo aquel que le cuestionase. Muchos prisioneros políticos cumplieron su condena realizando trabajos forzados para construir diversas carreteras por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años, con lo cual sumió al país en un franco atraso educativo. También promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros y agricultores, inició la explotación petrolera y logró la cancelación de la deuda externa en 1930. El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada por los estudiantes universitarios en 1928, de donde surgirían nuevos líderes políticos. También tuvo lugar un intento de golpe de estado en los cuarteles de Caracas, así como la invasión del Falke en 1929. Su mayor contribución fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos importantes y crear la Academia Militar de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. Su régimen es considerado como la dictadura más férrea que ha tenido Venezuela.

Gómez murió en 1935, y el General Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego Presidente Constitucional por siete años. Con él se inicia la transición a la democracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece la libertad de prensa. En los Carnavales de este año una gran manifestación pública frente al Palacio de Miraflores demandando por mayores libertades civiles, a las que López accedió en parte con su Programa de febrero. En julio reformó la constitución, reduciendo el período presidencial de 7 a 5 años, y focalizó sus políticas gubernamentales en la creación de programas asistenciales de salud pública.32 Además, concretó obras de suma importancia para la nación como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela en 1937, la apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central de Venezuela en 1940.

Al término de su mandato en abril de 1941, el Congreso designó como Presidente a Isaías Medina Angarita,








No hay comentarios:

Publicar un comentario