El
hombre llego a Venezuela aproximadamente hace 8.000 ó 15.000 años, a raíz de
eso la población de indígenas fue ocupando el territorio de forma muy lenta y
como los primeros poblamientos se hicieron con diferentes grupos, existen
diferentes culturas, distintas lenguas y distintas religiones.
Primeramente
son nómadas y con el tiempo se vuelven sedentarios y es entonces que la cultura
se desarrolla mas porque se empieza a establecer las primeras poblaciones y la
vida sentaría favorece el desarrollo de la cultura. La etapa de la prehistoria
termina en América con la llegada de Colón.
La
cultura de nuestros indígenas esta presente en nuestra alimentación, en el
vocabulario, en la música, bailes y principalmente en la artesanía, así se va
trasmitiendo de una cultura a otra.
Alimentos:
muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los indígenas tales
como: yuca, maíz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate, guanábana y piña.
Bailes:
en las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los
bailes regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso
de pájaro guarandol, el mare-mare, los chimichitos, el joropo, el palo
margariteño, etc.
Artesanía:
la artesanía varia de una región a otra, las muestras mas importantes son: el
chinchorro, cestas, esteras y sebucán, construidos con la palma de moriche.
Vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas. Instrumentos
musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos con huesos,
plumas y algunos metales.
El caso de las sociedades
indígenas de Venezuela, el saber cultural se trasmite de manera oral, tal como
se ha venido haciendo tradicionalmente desde su origen. Sin embargo, con la
ampliación del contacto entre sociedades de origen europeo los indígenas
comenzaron a utilizar la escritura.
Finalmente, es necesario
destacar una manera muy especial de ver a los pueblos indígenas, los europeos y
sus descendientes criollos no perciben las diferencias entre un grupo indígena
y otro. Sin embargo, en la realidad de estas poblaciones hay diferencias muy
marcadas, tantas que entre algunas de ellas no media ningún parecido, así como
no lo hay entre un japonés y un italiano. Esta conclusión implica un
tratamiento especial de los datos cuando se describe, de manera general, la
situación de los pueblos indígenas de Venezuela, ya que cada uno tiene su
idioma y su cultura y, por ende, merece un tratamiento especial y particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario