martes, 15 de mayo de 2012

Aprender a vivir y convivir:

Aprender a vivir y convivir:
Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es
conversar, “dar vueltas juntos” (cum-versare) en diálogo amistoso. Si “conversamos” en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática. ¿El resultado? Sociedades más justas, más cohesionadas, más interculturales y, por supuesto, más pacíficas.
Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. Se trata, por consiguiente, de sumar esfuerzos para dar respuestas, conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la ciudadanía, para la igualdad entre hombres y mujeres.

Compartir, aprender a convivir, a desvivirse, interactuando, dialogando, escuchando, asumiendo responsabilidades, debatiendo, intercambiando ideas y opiniones, acordando, encontrando aspectos comunes, reflexionando, hallando o inventando soluciones.

El gran reto para la educación de la convivencia, es convocar la participación de todos los actores. Por ello es necesario establecer una práctica de diálogo y compromiso entre padres, escuela, docentes y alumnos.
Convivir consiste en vivir de una manera armoniosa con los demás. En nuestro Colegio convivimos con muchos niños y niñas, cada con su forma de ser, con sus ideas, con su apariencia, etc. Debemos respetarnos y saber que todos somos diferentes, y que en esa diferencia, en esa variedad, encontramos la riqueza de la amistad, de conocer cosas nuevas, de compartir…
“No te importen las razas ni el color de la piel, ama a todos como hermanos y haz el bien.
Al que sufre y al triste dale amor, dale amor. Al humilde y al pobre, dale amor.
Al que vive a tu lado dale amor, dale amor. Al que viene de lejos, dale amor.
Al que habla otra lengua, dale amor, dale amor. Al que piensa distinto, dale amor.
Al amigo de siempre, dale amor, dale amor. Y al que no te saluda, dale amor”.

NECESIDAD DE EDUCAR LA CONVIVENCIA
 La persona que nace es un ser social por naturaleza, pero necesita aprender a vivir en sociedad, a convivir con otras personas. El niño va realizando sus aprendizajes básicos en la familia y en la escuela. Desde los tres años la escuela es para el niño un nuevo ámbito de socialización. En la etapa de Educación Primaria la convivencia continúa siendo uno de los aprendizajes básicos. Aprender a convivir es más importante y rentable que aprender matemáticas, lengua, inglés, naturaleza, inglés o plástica. Porque no vivimos de los números, de la gramática, del paisaje, de la historia.
El ser humano vive relacionándose con los demás, se realiza sólo con los otros. El saber convivir no se trae debajo del brazo al nacer ni se hereda de los padres. La convivencia se conquista, se aprende. Por eso, la familia y la escuela tienen que enseñar la convivencia.
      APORTACIÓN DE LA ESCUELA 
La enseñanza de la convivencia en la escuela no es una moda pasajera ni un añadido ocasional a los programas educativos. Es una de las finalidades de la institución escolar. La escuela tiene que ayudar a formar los ciudadanos del mañana. Para ello ayudará a los alumnos a descubrir los auténticos valores de la convivencia social y a comprometerse en la construcción de una sociedad mejor.

Concepto de Grupo:
   Un grupo lo forman dos o más personas interactuando libremente con normas compartidas, una identidad común y objetivos colectivos.
• ¿Por qué estudiar los grupos de trabajo?
– La formación de grupos de trabajo es inevitable.
– Los grupos de trabajo influyen profundamente en la conducta
y el rendimiento de sus integrantes.
– La participación en un grupo puede producir consecuencias
tanto positivas como negativas para la organización.
• Por regla general existe una participación en varios grupos a la
vez.

Características de los grupos
Los grupos a medida que evolucionan empiezan a mostrar ciertas características: estructura, jerarquías, papeles, normas, liderazgo, cohesión y conflicto. Los grupos están integrados por miembros y enfrentan desde una etapa de iniciación (cuando se integran) hasta de duelo (cuando el grupo termina), pero también atraviesan una etapa de tormenta, cuando el grupo está en etapa de definición de reglas y políticas, así como normas y sanciones. Luego viene la integración, la cual es la etapa en la que el grupo alcanza mayor cohesión. A continuación revisaremos a detalle las características del grupo:
1. La Estructura: A medida que pasa el tiempo en el grupo se desarrolla algún tipo de estructura; se distinguen en base a factores como la experiencia, agresividad, el poder y el status. Cada miembro del grupo ocupa una posición dentro de él y el patrón de las relaciones entre las posiciones constituye la estructura del grupo.
2. La Jerarquía de Status: Es status que se asigna a una posición particular, es consecuencia de ciertas características que distinguen una posición de otra. Factores como la antigüedad en el puesto, la edad o la labor encomendada en algunos casos determina el status de la persona.
3. Los roles: Cada una de las personas del grupo tienen un papel que desempeñan, lo que constituye los comportamientos esperados del ocupante de esa posición. Pero además existe el papel percibido y el desempeñado.
El papel percibido es el conjunto de comportamientos que la persona que ocupa un puesto piensa que debe desempeñar, en ciertos casos el papel percibido puede corresponder con el esperado. El papel desempeñado es el comportamiento que de hecho tiene la persona en grupos relativamente estables suelen fomentar un buen acuerdo entre los papeles esperados y los percibidos, pero pueden originar conflictos y frustraciones por las diferencias entre los tres papeles.
4. Las Normas: Son estándares generalmente aceptados del comportamiento del grupo y del individuo que se desarrollan a raíz de la interacción de los integrantes con el paso del tiempo. Las normas se forman solamente en relación con las cosas que tengan significado para el grupo. Pueden estar escritas o comunicarse verbalmente. Los integrantes del grupo aceptan las normas en diversos grados, algunos de aceptan totalmente, otros sólo parcialmente. Se pueden aplicar a todos y cada uno de los integrantes del grupo. Los grupos establecen normas sobre asignación de recursos y normas de desempeño.
5. El Liderazgo: El líder ejerce cierta influencia sobre sus integrantes y en el grupo formal el líder ejerce poder legítimamente sancionado. El líder en el grupo es respetado reconocido que: Contribuye que el grupo logre sus metas, que satisfagan sus necesidades, el líder es la personificación de los valores, los motivos, las aspiraciones de sus integrantes, además representa los de vista de su grupo cuando interactúa con líderes de otros grupos; es mediador en los conflictos del grupo.
6. La Cohesión: Es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la cual es mayor que las fuerzas que tratare de alejarlos. Conforme aumenta la cohesión en el grupo también se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo. El grado de cohesión del grupo puede arrojar efectos positivos o negativos según el grado de coincidencia ente las metas del grupo y la de la organización formal. Los gerentes pueden fomentar o desalentarla cohesión del grupo, empleando las siguientes estrategias. Para fomentar la cohesión del grupo se recomienda lo siguiente:
• Reducir el tamaño del grupo.
• Fomentar el acuerdo con las metas del grupo.
• Estimular la competencia con otros grupos.
• Otorgar recompensas al grupo en lugar de a los integrantes.
• Si fuera posible aísle físicamente al grupo.
Para desalentar la cohesión del grupo:
• Aumente el tamaño del grupo.
• Desintegre al grupo.
• Otorgue recompensas a los miembros por separado y no al grupo.
• Fomentar el desacuerdo con las metas del grupo.
• No aísle físicamente al grupo.
7. El Conflicto Intergrupal: Los grupos pueden tener conflictos con otros grupos de la organización por diversas razones y las consecuencias pueden ser buenas o negativas. Se considera que ese conflicto es positivo, cuando induce a la productividad, resultado de la competencia, así como al cambio organizacional. Se considera negativo el conflicto intergrupal, cuando éste se apodera del grupo y paraliza cualquier otra actividad

No hay comentarios:

Publicar un comentario